Preguntas frecuentes

¿Qué entiende Antropomedia por segmentación y cómo la llevan a cabo?
R= La segmentación es el proceso de agrupar a una población en conjuntos, o segmentos, que tienen actitudes y necesidades comunes para que podamos dirigir esfuerzos de comunicación que en realidad sean conectivos con ellos.

 

Una segmentación eficaz nos permitirá adaptar productos y servicios específicos a nuestros segmentos estratégicos , impulsados por un profundo análisis de sus culturas, su autorrepresentación y su enfoque de un mercado determinado. También guiará nuestra estrategia de marketing, innovación y comunicación.

 

Nuestra tecnología propietaria nos permite extraer datos basados en la forma en que los usuarios interactúan con el contenido de los canales de las redes sociales, por ejemplo, los "me gusta" de las publicaciones de una página de Facebook. El resultado es que los usuarios se segmentan en función de sus afinidades comunes y sus correspondientes interacciones; nosotros sólo los hacemos visibles mediante técnicas de análisis y visualización de redes sociales.

 

Es habitual confundir algunos tipos de segmentación con el concepto de tribus. Sin embargo:

  • Los segmentos demográficos responden a variables generalmente cuantificables y homologadas en gran parte del mundo, a saber: edad, sexo, ubicación geográfica y nivel socioeconómico y cultural.
  • Los estereotipos son imaginarios sociales o ideas aceptadas comúnmente dentro de una sociedad, por lo tanto, son cambiantes; por ejemplo, el estereotipo de las “buenas mujeres” varía si se considera lo que esta imagen representaba en la década de los años sesenta a lo que representa en estos tiempos.
  • Los segmentos psicográficos responden a las características de los individuos en términos de sus actividades, intereses y opiniones. Por ejemplo, el segmento psicográfico “Price-Conscious”.
  • Los segmentos por intención y afinidad se emplean generalmente cuando se tiene acceso a la retroalimentación y opiniones de clientes y prospectos, por ejemplo, a través de Social Media Listening.
  • Las tribus son productoras y consumidoras de sus propios significados; generalmente se autonombran; son ampliamente performativas, y están mediadas por afinidades y sentido de pertenencia. Por ejemplo, la tribu “Rewinders”, compuesta por personas obsesionadas con la cultura de los 80s (VHS, Synthwave, música en cassettes, películas slasher, etc.).

¿Cuál es la diferencia entre un Buyer o User Persona y una tribu digital?
R= Un Buyer o User persona es un personaje que se construye a partir de una historia ideal de uso (o de compra). Una tribu digital se define en función de cómo construye su identidad social a partir de su comportamiento en medios sociales y a partir de las afinadles que la vinculan con otros.

Segmentación por demográficos y tribus Antropomedia

¿Se pueden usar las tribus si ya uso Buyer o User Persona?
R= Sí, son complementos. Un Buyer o User persona puede caber dentro de una o varias tribus digitales, de esta forma, se pueden impactar a los Buyer o User Personas desde contenidos dirigidos a las tribus estratégicas.

 

¿El número de nodos en un sociograma revela mi tamaño de mercado?
R= Es como si quisieras conocer cuántas personas consumirían barras de chocolate en tu tienda de dulces: miras a un grupo de personas y lo primero que piensas es en contarlas y tratar de averiguar a cuántas de ellas les gustan los chocolates. Nuestro atajo es contar cuántas personas ya le están consumiendo chocolates a otra dulcería cercana y saber qué las hace un segmento a partir de todo aquello que las vincula simbólica, afectiva y culturalmente. En este caso, no abordamos la acción de consumir como un acto de transacción material o económica, también consumimos símbolos y discursos y es precisamente lo primero que las tribus pueden consumir de ti: tu marca y tus contenidos digitales.

 

¿Las tribus con pocos nodos son menos relevantes?
R= No necesariamente, depende de cuántas más plazas públicas digitales se analizaron en el estudio. Imagina que tienes un estadio de futbol lleno de personas que son hinchas (barras) del Boca Juniors; de pronto les pides a todos que salgan del estadio y que se queden solo cinco personas. Esas cinco personas, aunque sean pocas, representan completamente a una tribu.

 

¿Las tribus tienen alguna vigencia temporal?
R= Las tribus dejan de existir en el momento en el que dejan de producir y consumir objetos culturales (digitales).

 

Basta recordar que las tribus son como contenedores, como cajas, y van guardando las identidades sociales de grupos mientras las van necesitando. Luego estas personas pasan a otras cajas, pero las cajas, mientras guarden identidades, siguen existiendo.

Glosario de términos

Tribu digital: Grupos de usuarios vinculados entre sí a partir de relaciones de seguimiento (te sigo/me sigues/nos seguimos) y/o de las co-interacciones que realizan en plataformas sociodigitales específicas. Estas tribus son performativas y están ligadas a los procesos de construcción de identidades digitales. Las tribus digitales son emblemas de la identidad, no necesariamente del pensamiento o de las ideologías.

 

Plaza pública digital: Es el “piso” o “suelo” no físico que facilita la unión entre los perfiles. Con este enfoque, se interpretan las cuentas o páginas comerciales en medios sociales como plazas públicas digitales, ya que no solo son perfiles o hipervínculos sino también son un espacio digital en el que se forman relaciones humanas que pueden ser abordadas desde la analítica cultural, los métodos digitales, la sociología computacional y las humanidades digitales. Un ejemplo de plaza digital es https://www.facebook.com/Antropomedia, otro sería https://www.instagram.com/antropomedia/

 

Grafo: Representación visual de datos y metadatos compuesta por nodos y aristas.

 

Sociograma: Tipo de grafo que presenta relaciones de seguimiento (te sigo/me sigues/nos seguimos) en Twitter y YouTube; y relaciones de usuarios interactores con contenidos y/o check-ins (interacción/posts/check-ins) en TikTok, Facebook y en Instagram.

 

Representación social: De acuerdo con el psicólogo social Serge Moscovici, una representación social es un sistema de valores, de nociones y de prácticas relativas a objetos, aspectos o dimensiones del medio social, que permite, no solamente la estabilización del marco de vida de los individuos y de los grupos, sino que constituye también un instrumento de orientación de la percepción de situaciones, eventos y circunstancias.

Referencias académicas

  • Cova, B., & Cova, V. (2002). Tribal marketing. European Journal of Marketing, Vol. 36 No. 5/6.https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/03090560210423023/full/html
  • De Colsa, M., González, L. y Servin Arroyo, A. (2013). Redes Sociales: nueva era en investigación interpretativa. Versión, Estudios de Comunicación y Política, año 22, No. 31. Universidad Autónoma Metropolitana.
  • González, L. J., & Servin Arroyo, A. (2017). Métodos cualitativos digitales. Virtualis, 8-15. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/220/202
  • Leetoy, S., & Servin Arroyo, A. (2018). Personalización de la política en tiempos de wikis: tribus digitales en Twitter en torno a la candidatura ciudadana de Pedro Kumamoto. En Ciudadanía digital y democracia participativa (pp. 201–228). Comunicación Social.
  • Mayen, A., de Colsa, M., & González, L. J. (2014). Antropología Digital: El retorno a la comunidad y la cuarta fuente de la reflexión etnológica. En M. Matus (Ed.), El valor de la etnografía para el diseño de productos, servicios y políticas TIC (1.a ed., Vol. 3, pp. 13–20). Infotec del CONACYT.
  • Thompson, C. J. (2019). The “Big Data” Myth and the Pitfalls of “Thick Data” Opportunism: On the Need for a Different Ontology of Markets and Consumption. Journal of Marketing Management.
  • Wang, T. (2017, 3 enero). Social identity dimensions and consumer behavior in social media. Asia Pacific Management Review, 22, 45–51.https://doi.org/10.1016/j.apmrv.2016.10.003