CONTEXTO
Como parte de las celebraciones por el Décimo Aniversario de Antropomedia, esta serie de artículos titulada "¿Quiénes siguen a quienes seguimos?" tiene el propósito
reflexivo de conocer cómo nos presentamos cuando nos conectamos con "comunidades" (Kozinets, 2015) o con usuarios de nuestro interés; en este caso comunidades formadas por seguidores de
investigadores, teóricos y académicos contemporáneos cuyos trabajos abordan la sociedad digital.
Esta primera entrega está enfocada en adentrarse en la comunidad que Sarah Pink ha formado en Twitter. Para conocerla, hemos usado nuestro desarrollo propio llamado Windir, el cual nos permite minar las relaciones de seguimiento (te sigo, me sigues, nos seguimos) en Twitter y en otras plataformas sociodigitales como TikTok e Instagram.
SOCIOGRAMAS CON RELACIONES DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE REDES SOCIALES
Al contar con el 100% de las relaciones de seguimiento entre los usuarios y no solo con relaciones conversacionales: tuits, palabras clave, mentions, replies, o hashtags que usan los usuarios para expresarse sobre algún tema; la segmentación en clusters la provocan los mismos usuarios de acuerdo con sus relaciones comunes. Así, la práctica digital de "seguir" a una cuenta involucra un grado de interacción dentro de una relación basada en algún tipo de interés y de esta forma, nuestro análisis se sitúa en lo que Ackland (2013) llama el nivel de redes completas, dado que al momento de analizar la comunidad se cuenta con el 100% de los nodos y aristas dentro de una red limitada (tomando en cuenta que se pueden sumar o restar usuarios a posteriori).
Para analizar cada cluster es necesario visualizar primero el total de los nodos (usuarios) y las relaciones (aristas) en un grafo dirigido al que llamamos sociograma. Tanto para la comunidad completa como para cada cluster (o "tribu digital") se ha obtenido el 100% de la información disponible en las biografías de los usuarios que la componen, de ahí, cada palabra escrita se ha procesado hasta obtener una visualización tipo nube que brinda pistas para encontrar los factores diferenciadores entre cada tribu (incluso las ubicaciones marcadas por los usuarios). Esta metodología basada en sociogramas de relaciones de seguimiento en medios sociales es muy precisa, a tal grado que en el caso de la comunidad de Sarah Pink se han hallado once "tribus digitales" (González & Servin Arroyo, 2017) con temas comunes: research, anthropology, PhD, design; pero también con temas particulares por cada cluster: education, digital media, geography, marketing...
Adicionalmente, en cada tribu, se señalan los usuarios que presentan los mayores números de seguidores dentro de los límites de la comunidad que también sigue a Sarah Pink (in-degree). Este dato cobra relevancia ya que estos usuarios se han convertido en los perfiles más seguidos por el total de los nodos de la red, tal y como se nota de acuerdo al tamaño que muestran en comparación con otros nodos. Estos perfiles representan también a los candidatos ideales para realizarles entrevistas, encuestas de opinión y en algunos casos, hasta para facilitar la propagación de contenidos específicamente dirigidos a la tribu de la que son parte. También es posible localizar los nodos que requieren menos pasos para alcanzar a otros nodos (closeness), o conocer quiénes controlan un número grande de los vínculos más cortos hacia una red adyacente (betweenness).
COMUNIDAD @PINKYDIGITAL
Usamos el término "comunidad" simplemente para acotar un espacio de relaciones y significados con-sociales entre usuarios que giran en torno a un usuario específico, en este caso a Sarah Pink con su cuenta en Twitter @PINKYDIGITAL. Utilizando un parámetro específico de clusterización, la comunidad entera se fracciona en once "tribus" cuyos usuarios se distinguen de otros a partir de la proximidad de sus relaciones (desde el punto de vista de las propiedades de las redes), pero cuyas diferencias se aprecian también observando las diferencias entre sus formas de presentarse a sí mismos (nubes de palabras tomadas de sus respectivas biografías).
-PUEDES HACER CLIC EN CADA IMAGEN PARA AMPLIARLA-

Número de nodos (seguidores al día 13 de julio de 2021) | Número de aristas (relación: te sigo, me sigues, nos seguimos) |
4,761 | 106,136 |
A continuación se muestran las once "tribus" que integran la comunidad de seguidores de Sarah Pink.
1. ANTHROPOLOGY (17.54%)

Número de nodos | Número de aristas | Usuarios que conectan con más nodos en esta tribu |
835 |
12,520 |
|
2. EDUCATION (15.52%)
Número de nodos | Número de aristas | Usuarios que conectan con más nodos en esta tribu |
739 |
7,724 |
|
3. DIGITAL MEDIA (13.8%)
Número de nodos | Número de aristas | Usuarios que conectan con más nodos en esta tribu |
657 |
9,682 |
|
4. DESIGN + INNOVATION (11.83%)
Número de nodos | Número de aristas | Usuarios que conectan con más nodos en esta tribu |
563 |
5,571 |
|
5. HEALTH (10.73%)
Número de nodos | Número de aristas | Usuarios que conectan con más nodos en esta tribu |
511 |
9,471 |
|
6. URBAN + GEOGRAPHY (10.33%)
Número de nodos | Número de aristas | Usuarios que conectan con más nodos en esta tribu |
492 |
7,947 |
|
7. MEDIA ANTHROPOLOGY (9.37%)
Número de nodos | Número de aristas | Usuarios que conectan con más nodos en esta tribu |
446 |
2,394 |
|
8. COMUNICACIÓN «EN CASTELLANO Y CATALÁN» (4.49%)
Número de nodos | Número de aristas | Usuarios que conectan con más nodos en esta tribu |
214 |
989 |
|
9. MONASH UNIVERSITY (3.59%)
Número de nodos | Número de aristas | Usuarios que conectan con más nodos en esta tribu |
171 |
1,316 |
|
10. HERITAGE + MUSEUMS (2.29%)
Número de nodos | Número de aristas | Usuarios que conectan con más nodos en esta tribu |
109 |
752 |
|
11. MARKETING + CONSUMER CULTURE (0.5%)
Número de nodos | Número de aristas | Usuarios que conectan con más nodos en esta tribu |
24 |
132 |
|
REFERENCIAS
- Ackland, R. (2013). Web social science: Concepts, data and tools for social scientists in the digital age. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
- Burlacu, M. (2014). Digital Anthropology: Theoretical Perspectives regarding Electronic Tribes. Bulletin of the Transilvania University of Braşov, Series VII: Social Sciences and Law, 1, 241–248.
- González, L. J., & Servin Arroyo, A. (2017). Métodos cualitativos digitales: Un acercamiento a la antropología digital y otras posturas de investigación online. Virtualis, 8-15.
- Kozinets, R. V. (2015). Netnography: Redefined (2.a ed.). SAGE Publications.