
En las Humanidades Digitales, uno de los ejercicios que mejor suma para el análisis de objetos culturales digitales es el que tiene que ver con la visualización de datos. Esto es, de acuerdo a esta excelente entrada en Anti-Materia, "el resultado de procesar, decodificar y transformar datos cuantitativos, cualitativos, relacionales y/o espaciales en material visual que, usualmente, hace más fácil su análisis. Esta herramienta es utilizada principalmente dentro de un contexto de conjuntos de datos grandes y complejos así como big data – conjuntos de datos extremadamente grandes que puede ser analizados de manera computarizada para revelar comportamientos y asociaciones particularmente relacionados a interacciones humanas (Diccionarios Oxford, 2015) – donde los patrones, tendencias y correlaciones que pueden pasar desapercibidas en datos en forma de texto, pueden se expuestos y reconocidos de manera más sencilla (Rouse, 2012). Además, es importante desatacar que este concepto es normalmente utilizado para aquellas prácticas que involucran el uso de tecnología digital y, más específicamente, visualizaciones generadas por computadora."
En este caso, se compilaron las 780 búsquedas recurrentes en México al buscar la palabra clave "feminismo" en Google. El resultado se procesó a partir de esta base de datos para que se pudiera visualizar, finalmente, como un dendograma de tipo circular.