Las emociones: parte de una obra de teatro

emociones

En nuestra vida todo el tiempo estamos sintiendo cosas, no lo podemos evitar. Podríamos decir que de repente se despiertan algunas sensaciones en nuestro interior que se vislumbran en actos: en ciertos momentos lloramos de tristeza, de repente gritamos de alegría, a veces nos reímos con los amigos, un día nos enojamos con los compañeros de trabajo, otro día nos estresamos porque tenemos una carga impresionante de cosas que hacer (la vida no nos da para más), y de vez en cuando nos deprimimos porque ese ser que amábamos, ése que considerábamos nuestra media naranja, dejó de amarnos yéndose con otro para continuar su vida. 

 

A todo esto, la ciencia se ha encargado de entrometerse explicando que estas situaciones no son más que el resultado de procesos orgánicos generados por el sistema nervioso. Técnicamente, las emociones -o sentimientos- son reacciones psicofisiológicas producidas por una necesidad de adaptación del organismo a los estímulos ambientales que rondan alrededor de él; un día puede ser la novia la causante, o el carro que está a punto de chocarnos, o la muerte de un familiar, entre otros.

 

Sin embargo, si conceptualmente nos quedamos con explicaciones tan deterministas y orgánicas, pareciera que estamos condenados a sentir las emociones sin poder interpelarlas. Desde esta visión, nos concebimos como esclavos de sustancias químicas que se encuentran dentro del cuerpo. De ahí la idea de que si no podemos controlar nuestros procesos biológicos, simplemente hay que aprender a reprimirlos con un medicamento, a sublimarlos con el deporte, o en el mejor de los casos, a respirar profundamente y contar hasta diez para calmarnos (esto siempre se recomienda con el enojo y la tristeza, emociones no aceptadas socialmente).  

 

Por ejemplo, cuando nos encontramos envueltos en una situación de infidelidad, casi siempre percibimos ese sentimiento ácido, crudo e insoportable, que sube poco a poco hasta el pecho, como el resultado de un proceso orgánico, en el que hormonas, nervios, glándulas y neuronas son los principales responsables. Por eso es comprensible que la solución más utilizada por los especialistas es la prescripción de pastillas que anulen, al menos por un momento, el sentimiento no deseado.

 

Tendencia a la amnesia social. Si seguimos esta lógica conceptual (y de intervención) de las emociones nuestro destino se encaminará a la búsqueda de alguna sustancia que modere o anule las sensaciones que nos producen las situaciones difíciles. Trataríamos de eliminar el enojo y la tristeza para construir un mundo feliz, neutral e indiferente, en donde no sabríamos lidiar con situaciones de conflicto sin un medicamento a la mano.

 

Pero, ¿qué pasa si miramos ahora las emociones de manera distinta?, ¿qué sucedería si dejamos de pensar en procesos internos para concebirlas como el resultado de un proceso externo, un ente social?  

 

Para Gergen, las emociones consiguen su significado no en virtud de su relación con un mundo interior, sino por el modo en que aparecen en las pautas de la relación cultural: nos reímos después de que alguien cuenta un chiste, o cuando recién vemos un video cómico, y no cuando se nos muere un familiar. Al igual, nos deprimimos porque nuestro novio/a nos dejó, y no porque ganamos un millón de pesos. Tampoco lloramos en el funeral porque sea natural, sino porque nos han enseñado que ahí debemos llorar, o al menos, tenemos que poner cara de serios. Y pensémoslo bien, si llegara a pasar que quebráramos las reglas de estas situaciones, lo más seguro es que los demás nos tachen de loco, al grado que si somos recurrentes, tendremos que preparar nuestras maletas porque terminaremos en el manicomio por tener alguna psicopatología. Al final, lo que determina si alguien está loco no son sus características biológicas, sino las pautas sociales. 

 

Por lo tanto, si vemos que lo social participa más que lo biológico en la conformación emocional de la persona, hay que pensar en una solución conceptual distinta: la del teatro. Desde esta perspectiva, las expresiones sentimentales son significativas sólo cuando están insertadas en secuencias particulares temporales de intercambio. La vida es un teatro, todo el tiempo estamos actuando, reaccionando al contexto desde emociones preestablecidas culturalmenteEl enojo, la felicidad y la tristeza, a pesar de que se generan en el organismo, únicamente son inteligibles en discursos, prácticas y guiones que hemos aprendido desde que éramos niños. 

  

De tal manera, siguiendo un enfoque social de las emociones nuestra intervención como psicólogos sería más íntegra. Ya la cura de la ansiedad no se enfocaría en la medicación de la persona, sino también en la dinámica mundial que produce ansiedad. No es casual que seamos ansiosos si vivimos en la era de la globalización, en donde la velocidad con la que opera el mundo sobrepasa la capacidad humana, y por ende, produce seres que no alcanzan a terminar sus quehaceres (seres ansiosos).

 

 

Luis Jaime González Gil

Email: luisjaime@antropomedia.com

 

 

 

Referencias

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: una aproximación al construccionismo social. Barcelona, Paidós.